Entendiendo las diferencias entre voto en blanco, voto nulo y abstención en las votaciones

La diferencia principal entre voto en blanco, voto nulo y abstención pasa por saber que el voto en blanco es válido y puede influir en el reparto de escaños, mientras que la abstención no afecta a los resultados. En cuanto al voto nulo, aunque se cuenta, no afecta al resultado de las elecciones. Conocer las diferencias entre estas opciones de voto puede ayudar a tomar una decisión informada en las elecciones.

¿Qué es el voto en blanco?

El voto en blanco es una de las opciones que tenemos los votantes en unas elecciones. Se trata de depositar nuestro sobre dentro de la urna sin haber elegido ninguna de las opciones políticas, es decir, que no se vota por ninguna persona candidata ni partido político.

Según recoge la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG): “Se considera voto en blanco, pero válido, el sobre que no contenga papeleta y, además, en las elecciones para el Senado, las papeletas que no contengan indicación a favor de ninguno de los candidatos.”

En las elecciones para el Senado, las papeletas que no contengan indicación a favor de ninguno de los candidatos también se entenderán como voto en blanco.

El voto en blanco se diferencia del voto nulo en que este último se produce por un error en la emisión del voto, mientras que el voto en blanco es una decisión consciente del votante.

El voto en blanco es una forma de expresar la opinión política por parte del votante, sin necesidad de apoyar a ningún partido. Se trata de una opción que se recoge en la ley electoral española y se presenta como una forma de protesta o descontento con todas las opciones electorales presentadas.

¿Cómo afecta el voto en blanco al resultado electoral?

El voto en blanco se contabiliza y se tiene en cuenta a la hora de calcular el porcentaje de participación electoral, que sí puede influir en el resultado de las elecciones. Además, el voto en blanco también influye en la base sobre la que se calculan los porcentajes de votos recibidos por cada partido.

Este hecho puede dificultar el logro de representación para los partidos pequeños, ya que pueden no alcanzar el porcentaje mínimo de votos necesarios para optar a un escaño.

¿Qué es la abstención electoral?

La abstención electoral se produce cuando un ciudadano con derecho a voto no ejerce su derecho durante una elección política.

La abstención se mide como el porcentaje de personas que no votan en comparación con el total de personas con derecho a voto. Es importante tener en cuenta que la abstención no se considera un voto en blanco ni un voto nulo, ya que la persona se ha abstenido de votar por completo.

Se ha debatido sobre si la abstención realmente ayuda a cambiar el sistema político o si, por el contrario, refuerza el establecimiento. En general, la abstención puede ser vista como una oportunidad para que el electorado demuestre su descontento con el sistema político, pero también puede ser interpretada como una inacción que no promueve ningún cambio.

Su repercusión es interpretativa. Lo que es un hecho es que abstenerse ante unas elecciones, según nuestra opinión, es la peor elección posible, ya que estamos desaprovechando un derecho que hemos ganado gracias a que muchas personas dieron su vida en el pasado, y que nos hace ser mejor sociedad. Votar siempre debe ser la única opción, se elija la opción política o el tipo de voto que se prefiera.

Definición y como se contabilizan los votos nulos

Los votos nulos se contabilizan como tal y aparecen en el acta electoral. Aunque estos votos son contabilizados, no tienen ningún efecto en los resultados electorales, ya que no son tenidos en cuenta en el cómputo de los votos válidos. Para que un voto sea considerado nulo, debe cumplir las condiciones establecidas por la ley electoral española.

Si acudimos a la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG), es nulo el voto emitido en sobre o papeleta diferente del modelo oficial, así como el emitido en papeleta sin sobre o en sobre que contenga más de una papeleta de distinta candidatura.

En el supuesto de contener más de una papeleta de la misma candidatura, se computará como un solo voto válido.

Serán también nulos en todos los procesos electorales los votos emitidos en papeletas en las que se hubieren modificado, añadido o tachado nombres de candidatas comprendidos en ellas o alterado su orden de colocación, así como aquéllas en las que se hubiera introducido cualquier leyenda o expresión, o producido cualquier otra alteración de carácter voluntario o intencionado.

Diferencias entre voto nulo, en blanco o abstención

Es importante distinguir entre el voto nulo, el voto en blanco y la abstención. El voto nulo es aquel que no cumple con las condiciones establecidas por la ley electoral para ser considerado válido.

El voto en blanco, en cambio, es una opción de voto legítima que contabiliza como voto válido y se tiene en cuenta para calcular los porcentajes de votos obtenidos por cada partido.

La abstención, por su parte, consiste en no ejercer el derecho al voto. La abstención no aporta votos válidos y no tiene impacto directo en los resultados electorales.

Deja un comentario